Los matsigenkas vivían por el Rio Ene; y por motivo de las guerras con las etnias Ashaninkas, Shipibos, y Yines; salieron del lugar. Ellos no eran conflictivos por eso prefirieron evitar los enfrentamientos a otros grupos étnicos. Entonces se trasladaron al bajo Urubamba.
Cuenta la historia, que los indígenas americanos descienden de grupo de cazadores recolectores de origen (siberiano) que migraron a America por el estrecho de Bering durante última glaciación Würm.
El grupo Étnico matsigenka que estamos investigando viene la familia Arawak,
Los matsigenkas vivían por el Rio Ene; y por motivo de las guerras con las etnias Ashaninkas, Shipibos, y Yines; salieron del lugar. Ellos no eran conflictivos por eso prefirieron evitar los enfrentamientos a otros grupos étnicos. Entonces se trasladaron al bajo Urubamba.
Antiguamente los Matsigenka se denominaban como: Shimpeñari, Poereñari, Tsiochopari, o Chonchoite. Actualmente se autodenominan como Matsigenka que significa gente o persona.
La forma tradicional de los matsigenka se han caracterizado por tener vínculos de consanguinidad de familias cerradas, cada uno tienen su propia familia por grupos pequeñas de diferentes lugares, tienen su propia casa, chacra, canoa y algunos instrumentos de casa y pesca. Salen en busca de alimentos a cazar animales, pescar, y recolectar los frutos silvestres. En las parcelas familiares “chacra” siembran diversas planta comestibles tales como yuca “ kaniri o sekatsi”, plátano “parianti”, caña “shanko”, sachapapa “ magona” unchucha, “shonaki” dale dale, etc. para alimentación de su familia.
Según la historia de los matsigenkas se ubican geográficamente en el Manú,desde Sepahua todo hasta llegar en Pongo de Mainique,viviendo en las cabeceras de rio madre de Dios siguiendo la margen izquierda hasta el rio Camisea en el valle rio Urubamba.
A partir de 1492, se inicia la colonización Europea de América. El Imperio español se expandió en los territorios de America bajo la bandera de la Religión. La colonización española trajo el reemplazo de los sistemas locales de gobierno y la imposición de administraciones sujetas a la corona de Castilla, ademàs de ellos trajeron sus propias costumbres y religiòn. Ellos impusieron los conceptos de: Dios, pecado, Salvación, división de trabajo forzado, el trueque, etc. que en la concepción Matsigenka no existía dicho términos. A consecuencia de los contactos con los colonizadores y los conquistadores trajeron enfermedad como la Viruela, esta enfermedad (epidemia) ocasiono gran mortandad a la población matsigenka y entre otras etnias, donde hubo una reducción de la población indígena. A pesar de todo el maltrato y la esclavitud, sigue presente las costumbres en las comunidades como una forma de recordar la memoria de la lucha de nuestros ancestros.
Así como tenemos el caso de la Empresa Fizcarralat que se dedicaba a la extración y explotación del caucho, la cual necesito nativos para realizar trabajos que demandaba el patrón. Los matsigenka y otras etnias que trabajaban fueron sometidos con trabajos forzosos y sin ningún pago; generando una esclavitud y expoltacion de hombre a hombre y a consecuencia los matsigenka abandonaron sus lugares de residencia para no ser vendidos ni explotados por los patrones caucheros. Huyendo en diferentes lugares de la amazonia hacia las cabeceras de los diferentes ríos o afluentes protegiéndose de las enfermedades.
La mayoría de los Matsigenkas se escaparon a las cabeceras de las quebradas, por temor de los españoles que eran patrones caucheros aliados a los curacas matsigenkas, a ellos curacas aliados a los patrones cauchero vendían a sus mujeres y niños para ser explotado y violadas.
Hasta la llegada de las misiones evangélica y católica. Atravéz de ello contactaron a los matsigenka para salir de las cabeceras de los ríos para organizarse y posteriormente formar comunidades.
Las principales familias Matsigenkas de aquel tiempo fueron los siguientes. Santavankori, Tsipintsi, Shonkavarini, Santsanaronte, Nonchoa, Shintikeni, italiano, Mainkama, Shironkama, Romano, entre otros.
Apartir de la llegada de las misiones al Bajo Urubamba, comenzaron a salir del monte hacia al rio Urubamba, empezaron reagruparse para formar grupos, y posteriormente comunidades tituladas, donde que hubo jefe de la comunidad, comienzan organizarse socioculturalmente, económicamente y políticamente. Teniendo una escuela, iglesia y posta médica. Es donde comienzan tener contacto con el mundo occidentalizado. Apartir de ese momento empiezan ser libres los matsigenkas conviviendo con las etnias Yine - Yami, Ashaninka, Caquinte, Nahuas, Kugapakori Nanti y colonos hasta este momento, organizándose por más de 32 comunidades y teniendo sus propios alcalde y Distrito.